Párrafos de Contacto
¿Por que Solanda?
Solanda es uno de los barrios más habitados de Quito con más de 70 mil habitantes, pese a que alrededor del 6% de su población han emigrado, según datos del Municipio de esta ciudad. Se registra un promedio de entre dos y tres familias por casa, las mismas que se encuentran adosadas y divididas por departamentos, además cuenta con varios bloques multifamiliares.
Su infraestructura es algo peculiar, pues en cada manzana existe un espacio social interno, que se le denomina cuadro a los cuales se accede por medio de pasajes, que impiden el acceso a las personas que no viven dentro de este “cuadro” y que en su mayoria se encuentran desprovistos de suficiente iluminación. Existen dos parques principales, “El Parque Ecológico” y el “Parque Lineal” que es donde se evidencia una gran cantidad de trafico de drogas en general y transeuntes consumidores.
Ha sido, imposible identificar un número específico o almenos cercano de consumidores de Marihuana en Solanda, puesto que muchos no socializan su inclinación hacia el consumo, pero se puede dar fé de que son un gran número de entre ellos, e incluso personas con edades menor a los 18 años.
“Hay una creepe que esta bien chola”
En base a la experiencia propia, se ha identificado a más de 10 vendedores de Marihuana clandestina, entre las más comercializadas es la “Chola” y la “Creepy” ¿Conoces las diferencias?_. La calidad entre la una y la otra es abismal, tomando en cuenta que la marihuana "creepy" que se comercializa en las calles no se puede identificar la clase, que por naturaleza y uso se la ha clasificado ya sea está el caso de ser Indica o Sativa, que de todas maneras se evidencia la mala calidad de las dos.
Posibles deshonestos, problemas de la marihuana clandestina.
Toma forma de narcotrafico la comercialización de la marihuana debido a que está prohibido toda clase de manifestación de estre producto en el Ecuador, el eje principal que mueve el motor de este jugoso negocio es la producción en masa y debido a su impedimento se lo realiza de manera clandestina, sin ninguna clase de control en el tratamiento de esta planta, desde la siembra, su cosecha y su curado para el consumo.Quizá hongos por su mal curado, bacterias, pesticidas de mala calidad, amoniaco para evadir controles, abonos quimicos, entre otros. Cabe mencionar que generalmente la venta no se la realiza de productor a consumidor, si no más bien de consumidor a consumidor.
Pero ¿Qué pasa con el narcotrafico si se despenaliza el autocultivo? ¿Se aprovecharan de esto las tabacaleras? Quizá hay que detenernos a pensar, y no entender unicamente lo que quiere la mayoría, si no pensar además en el bien común.
No hemos logrado entender aún los posibles afectos que produzca en nuestra sociedad actual, ni los impactos economicos que funde la legalización de la marihuana. Tendremos que vivir bajo la experiencia de otros paises que ya han tomado esta iniciativa al estilo “benchmarking” o tendremos nuestras propias vivencias.
Comentarios
Publicar un comentario