Marihuana y turismo dos vías para salir de la crisis en el Ecuador.


Marihuana y turismo: dos vías para salir de la crisis en el Ecuador.

La situación comparada con Perú y Estados Unidos en tema de turismo y legalización de la Marihuana.

Bonanzas pasadas las que el oro negro nos brindó y así mismo hoy por hoy nos lo arrebata. Ecuador se encuentra inmerso en un descenso sin frenos hacia una crisis “inevitable”, gracias a la caída del precio del hidrocarburo en más del 70% y un gobierno miope, como todos, desde el descubrimiento del crudo en el Oriente ecuatoriano por el año de 1967.

Los ingresos petroleros conforman la segunda cuenta permanente, con la que se financia el Estado ecuatoriano, después de los ingresos por tributos fiscales. Tomando en cuenta que si una fuente de ingresos permanente deja de percibir liquidez, entonces se debe balancear con otra cuenta (porque no podemos dejar de prescindir de una deuda social, que como siempre es mal atendida) y es ahí que los gobiernos nos clavan por la espalda los impuestos como puñales. Por si esto no fuera poco, la fuerza pública está a la orden del día para extendernos una multa, que ya nos la habían clavado, por alguna parte, sin habernos dado ni cuenta.

El caso del Cusco, en Perú, y el turismo

El Cusco, capital del sur del Imperio Inca, es una de las siete maravillas del mundo, que hace más de 100 años fue revelada a la ciencia y al turismo, y en la que aún se siguen descubriendo guacas, recamaras y templos en pleno casco colonial. En el 2014 se revelaron en pleno centro del Cusco (lugar parecido a la plaza San Francisco de Quito) unas escalinatas y muros de épocas incaicas, lo que ha ocasionado un impacto para el turismo dejando derramas económicas significativas para el país.

Por hacer una comparación en condiciones similares, Quito llegó a ser la capital del sur del Tahuantinsuyo y, de no haber sido destruida nuestra riqueza ancestral, quizá en estos tiempos hubiera sido igual o  más valiosa que el Cusco. Sin embargo,  la ambigüedad de esta afirmación es relativa al querer, debido a que aún queda mucho por revelar en esta mágica ciudad. Tal es el caso del Panecillo: varios textos citan la existencia de un templo en la parte central de la loma y su entrada, localizada al sur de la misma, fue tapada por los españoles, después de la invasión. La intención no era llegar a encontrar oro o algo parecido sino más bien encontrar historia que es la mayor riqueza de los pueblos, y muy poco se ha desarrollado en tema de arqueología o turismo.


El caso de Colorado y la Marihuana.

El año pasado, en medio del boom de la legalización de la marihuana, no solo en varios estados en Norteamérica, si no alrededor del mundo, el fisco de los EE.UU. recibió un potencial ingreso por recaudación de impuestos, gracias a la legalización de la marihuana, tanto para uso recreativo como para uso medicinal, siendo así, que más de $44 millones se recaudaron para el 2015, provocando que estos impuestos sean devueltos a los contribuyentes, debido a que según una ley estatal los excedentes a lo presupuestado para el ejercicio fiscal deben ser devueltos. Sin embargo, temas como el narcotráfico y la corrupción, aún son latentes a su tercer año de legalización, problemas que se va controlando, aunque nunca se los erradique.

Acá el clima se presta, el agua y el sol fluye como en un paraíso y cultivar cannabis (marihuana macho) para textil o papel es una idea que sacude rosarios.  Tomando en cuenta la fuga de divisas que genera la compra de marihuana clandestina colombiana, es inconcebible que en estos tiempos y en nuestras condiciones aún estemos esperanzados en que el bendito petróleo suba de precio o mejor dicho les dé la gana de subirlo.

Paulatinamente en Colorado se aumentará el impuesto a los cannabicultores y se direccionará esos fondos a proyectos comunitarios y becas universitarias.




Comentarios

Entradas populares