Encuentro activista pro marihuana con Marc Emery en Quito.
POR EDI PÉREZ
Este pasado martes 30 de enero Emery vuelca su activismo pro marihuana hacia los confines prohibitorios de Ecuador, que conjuntamente con un grupo de panelistas, entre ellos Tatiana Bichara, Julio Vicencio y Alexis Ponce expusieron sus posturas relacionadas al consumo del cannabis dando especial atención al terapéutico.
La Subjetividad del Individuo frente al Consumo de Estupefacientes
Este pasado martes 30 de enero Emery vuelca su activismo pro marihuana hacia los confines prohibitorios de Ecuador, que conjuntamente con un grupo de panelistas, entre ellos Tatiana Bichara, Julio Vicencio y Alexis Ponce expusieron sus posturas relacionadas al consumo del cannabis dando especial atención al terapéutico.
En general los criterios de los invitados se basaban en el derecho y la relación intrínseca que el ser humano tiene con esta planta, y en la reflexión que la Dra. en Psicología Social, Tatiana Biachara se refirió a las políticas prohibicionistas que aplican los estados en torno al uso, comercialización y cultivo de plantas psicoactivas y dado que las versiones sociales han creado un dogma en torno a su uso, contradice la "necesidad subjetiva del individuo de “lidiaar con su cuerpo y su propio estado de la conciencia”. La ambigüedad que presentan las drogas en general, amenazan los esquemas sociales, por un lado es un estimulante al ampliar las sociabilidades y horizontes de la persona y por otro es un recurso auto destructivo.
La controversia que se genera en torno al debate de las drogas ata al individuo a políticas contradictorias donde ciertas drogas legales no son reguladas ni controladas, citando explícitamente el caso del alcohol. Este esfuerzo de construir sociedades ordenadas y estables se contrapone con la idea de que el ser humano es dueño o no de su modo de vida.
La experimentación del ser en sus distintos estados de conciencia ha sido arrebatado por "políticas estabilizadoras” argumentando que el uso de estupefacientes y psicotrópicos hacen del usador un ser poco productivo en una sociedad entregada al capital y además considerándolo a este como un ser subversivo, justificando de esta manera la represión institucional. La lucha reside en una legalización pensada de manera regulada y controlada en pos de promover la salud del pueblo donde las grandes farmaceúticas juegan un papel de proteccionismo a su industria, que al igual que otras de consumo humano se han basado en teorías de marketing que han invitado al consumismo innecesario y hasta destructivo, valorando su demanda y dejando a un lado la plasticidad y subjetividad humana, secuestrada por las prácticas hegemónicas del capitalismo.
Derecho a Decidir en Nuestra Salud
Alexis Ponce se perfila como un incansable luchador por los derechos humanos y desde su experiencia en su labor en la Defensoría Pública General, como esposo y padre de pacientes con enfermedades catastróficas, ha venido desempeñando un rol en defensa de los consumidores de marihuana terapéutica. Con una muy sensible y objetiva carta escrita por su esposa evoca los milagrosos casos de pacientes con enfermedades terminales como el de pacientes oncológicos que han sido sometidos a tratamientos con el cannabis. Su lucha; El derecho de la persona a decidir sobre; su salud, los tratamientos y métodos a los que desee someterse y hasta que punto soportar el dolor y el método para manejarlo. Hoy por hoy Alexis conjuntamente con su familia se postulan en ser la primera familia oncológica que sembrará marihuana en el Ecuador para uso medicinal y terapéutico a familias oncológicas, epilepsias y discapacidades intelectuales.
Apropiación de las plantas como derecho intrínseco
La propuesta de Marc se basa netamente en la defensa por el derecho de la persona en apropiarse de las plantas como un recurso natural de consumo universal donde la decisión de su uso será entonces de cada individuo ya sea para uso medicinal o lúdico.
-Marihuana es una palabra hermosa, que al igual que una rosa o una margarita me suena a poesía- expresa Mark. Ya quisiera yo sentirme un poeta cuando me llamen marihuanero, y es justamente este adjetivo que usado peyorativamente a menudo, define el pensar común general de nuestra sociedad, pues al al ser llamado como tal no solo identifica al sujeto como un usador de esta planta si no también que se lo vincula con muchas otras sustancias, además de ser asociado con actos delictivos, sin estar lejos de la realidad ya que la criminalización de las drogas a propiciado el aumento de la venta de armas, sin contar con la corrupción que generalmente se practica a diario en la policía, mientras que el narcotráfico sigue siendo el consentido.
Esta “revolucionaria” política de drogas emitida por la “Secretaría Nacional de Drogas” ha abordado el tema como un tabú absoluto, pues a menos que se esté consumiendo productos farmacéuticos aprobados por el estado, todo lo demás está netamente prohibido. Alexis Ponce muy entusiasta pone en manifiesto la intención de enfrentar a un grupo de pacientes a la asamblea y así poner a prueba su crudeza y falta de orden científico en su política, sin embargo y desde mi propia opinión pienso que la vida del pueblo poco o nada ha importado a quienes están en el poder, y reafirmo que la idea de un plan de legalización debe estar ligado a una política monetaria y tributaria en pos de la estabilización de la economía estatal, ya como dicen por acá “por la plata baila el mono” y aunque existe una dicotomía en este aspecto, ya que al aplicar un impuesto para la comercialización del cannabis estaríamos faltando al principio que Emery predica y es que la marihuana al igual que cualquier otra planta es un recurso natural propio del humano y al elevar el precio de venta en una posible legalización, esta ya no estaría al alcance de todos, y es así que se muestra el autocultivo como una solución pasiva (ya quisiera comprar 25 centavos de weed y que me den como si comprase manzanilla, alfalfa o culantro), y para nuestro caso, ventajosamente vivimos en una geografía que se presta para el cultivo de esta planta, independientemente del uso que a esta se la vaya dar.
Marc Emery a sus 60 años de edad y conjuntamente con su esposa Jodie han sido co-fundadores de varios emprendimientos en torno a la marihuana, entre estos la muy conocida revista Cannabis Culture, han sido además un eje fundamental en el proceso de legalización del cannabis medicinal en Canadá, parte de sus controversiales logros es el de 1994 donde Marc pone en manifiesto su desacuerdo con las leyes que intensificaron la lucha contra las drogas en su país natal (1) provocando que un juez de la ciudad de Ontario revoque la prohibición de vender revistas de este género. Sus acciones llevaron a que luego de una entrevista en CNN, el presentador del programa Impacto lo categorizó como el príncipe de la Marihuana (2) y hasta hace poco ha venido enfrentando varios cargos judiciales, acompañado de multas que alcanzarían los 200.000 dólares.
1xbet korean, 1xbet korean, 1xbet korean
ResponderEliminar1Xbet offers 메리트카지노 free casino 1xbet korean bonus to win real money with no deposit needed. Play with 샌즈카지노 your favorite Asian casino,